jueves, 11 de julio de 2013

LOS KICHWA

“LOS KICHWAS EN OCAÑA”

Este trabajo busca conocer el proceso de asentamiento de los Kichwa del Chimborazo que llegaron a Ocaña en los años 60, a su vez, ver el proceso de culturización que han tenido a través  de los años y su comportamiento grupal teniendo en cuenta acontecimientos tan importantes como, la globalización y el intercambio cultural al que se ven sometidos debido a su labor comercial y al alejamiento de sus raíces perdiendo así su propia  identidad cultural.










































Objetivos


  El objetivo principal de esta etnografía es conocer el comportamiento socio-cultural del grupo étnico “Los Kichwas” en la ciudad de Ocaña.

  Además, se busca conocer de manera general su grado de organización, la religión, sus condiciones socio-económicas, la educación, la lengua  y los hechos que propiciaron su llegada a esta región.


  Por la compleja situación social y cultural de Ocaña, con este trabajo se busca desarrollar un estudio exploratorio de esta cultura basándonos en reseñas históricas y entrevistas con  miembros de esta comunidad.

  Por otro lado, se quiere dar a conocer el proceso de  culturización que ha tenido este grupo étnico generación tras generación, empezando por las costumbres que han perdido y que costumbres de nuestra sociedad han adoptado.




PLANEADOR DE TRABAJO DE CAMPO




  FASE EXPLORATORIA: conocer la etnia kichwas basándonos en documentación, con el fin de acercarnos más fácilmente al grupo que convive con la sociedad ocañera.

  FASE INVESTIGATIVA: Entrevistar historiadores ocañeros para obtener datos claves para desarrollar esta investigación.


  FASE IN SITU: ubicarnos en el seno de este grupo, con el fin de observar de cerca su comportamiento y tener una visión amplia de todo el proceso de culturización desde la llegada de sus antepasados hasta estos días, teniendo en cuenta entrevistas con integrantes del grupo de diferentes generaciones, empezando con los ancianos y finalizando con algunos adolescentes, otro recurso importante a usar son las historias, fotografías y demás herramientas que nos puedan ser útiles para el desarrollo de la etnografía.


  FASE DE RECOPILACION DE DATOS: En esta fase se unificaran las  anteriores fases, información proporcionada por los historiadores antes citados,  la información que nos brinden los entrevistados del grupo  y nuestra percepción  partiendo de la experiencia con ellos.



Introducción




A lo largo de este trabajo se podrán ver una serie de acontecimientos que surgen dentro del proceso de culturización de los kichwas de Chimborazo que se asentaron en esta región del pais; la globalización es un proceso imparable, hay que aprovechar no solo para unificar la economía sino que hay que unir lo realmente importante, las sociedades, culturas y sobre todo a todas las personas. Por eso es importante conocer a aquellas personas que  tienes a tu  alrededor y de las que se puede aprender mucho, por eso debemos abrir nuestros ojos y nuestra mente a otras culturas con nuevas costumbres, ideas, y formas de ver y vivir la vida.

Este trabajo de campo se basa en un grupo de indígenas Kichwas que se asentaron en la cuidad de Ocaña, donde mostramos como es y cómo se vive esta cultura desde el punto de vista social, cultural y religioso, es decir, teniendo en cuenta que son parte de nuestra sociedad y de nuestra realidad para así poder entenderlos y tratarlos como debe ser; incluyéndolos, respetándolos y dándoles en lugar que se merecen.




Marco Teórico


¿Quiénes son los kichwa?

Ecuador es un país multicultural, Kichwa es una de las culturas más representativas del pueblo ecuatoriano. Los Kichwa  habitan  en la sierra central, especialmente en la provincia de Chimborazo, su población es de 200.000 aproximadamente, organizados  alrededor de 780 comunidades, como principal componente la familia. 
Se mantienen las tradiciones diversas  a través de padres a hijos; en  las fiestas y costumbres como es, el carnaval, Jaguar, los toros de pueblo, los reyes magos, el  saguari entre otros. 
Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación, en generación y mediante la mantención de las actividades medicinal a cargo de yachag.  La formal que se la imparte a través de los sistemas de educación bilingüe e hispana. 

  POBLACION:

Son originarios de la serranía Ecuatoriana, específicamente de la provincia de Chimborazo. Esta población  se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.


  IDIOMA:

Hablan el castellano y el  Runa Shimi (Quichua) con la variedad dialectal por pueblos y regiones. No obstante, debido a los procesos de colonización que han enfrentado, al modelo de educación formal que recibieron los niños y la influencia de los medios de comunicación, el español toma más fuerza cada día en detrimento de la lengua runa-shimi.


  VESTIMENTA:

Los indígenas de la comunidad kichwa, lucen con mucho orgullo las vestimentas que en la mayoría son tejidos a mano por ellos mismos, con colores, bordados y diseños naturales que simbolizan el arte, pensamiento y trabajo de los indígenas; A través de ello exaltan la riqueza cultural que aún se conservan estos  pueblos que habitan esta región.
Conservan sus vestidos como el poncho de lana u orlón con rayas, sombrero amestizado etc., las mujeres el anaco de paño poliéster o casimir sujetado con faja o chumbi, bayeta o reboso sujetado al pecho con collares y con pulseras en las fiestas cambian por colores llamativos.
La vestimenta es variada porque la Nacionalidad Kichwa se divide en diversos pueblos, cada uno de ellos con sus diferentes costumbres, como vestimenta pero cada pueblo tiene su variedad dialectal.


  ECONOMIA Y ACTIVIDADES:

Su actividad primordial radica en la agricultura y ganadería,  también en la elaboración       textil, pero últimamente se ha ido desarrollando el sector turístico, donde las poblaciones indígenas han encontrado otra actividad económica realizando un turismo comunitario, uniendo sus raíces ancestrales con el medio ambiente.
 Su característica principal es su gran iniciativa, con ambicioso sentido del comercio y del negocio. Tanto dentro del país como fuera de él, se le conoce con el nombre genérico de «Indio ecuatoriano». Pero este indio por su singular personalidad, es muy noble por cierto, de «Aristocracia aborigen de América». Actualmente su actividad de comercio es la más importante, por abrirse mercados a nivel internacional y enamorar a todo el mundo con sus bellas artesanías e industria textilera elaborada totalmente a mano.

  ORGANIZACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DE LOS KICHWA:

 Sus familias están conformadas por grupos de familias extensas o ampliadas llamadas Ayllus, que mantienen relaciones de cooperación y de intercambio de bienes y servicios, materiales y simbólicos, a través de redes de parentesco.
 La familia ha sido tradicionalmente el centro para la socialización mediante la tradición oral de generación en generación. De igual manera, a través de la transmisión práctica, se socializa el conocimiento necesario para sus actividades de subsistencia.
La forma predominante de unión de parejas es la monogamia. Los matrimonios suelen ser exógamos (fuera del grupo) con otros Pueblos indígenas, lo que les resultó bastante útil para extenderse.
La residencia es patriarcal, es decir, la esposa se traslada a vivir a la casa de los padres del esposo y es considerada parte de esa familia.
Se acostumbra un periodo de prueba en el que el novio debe trabajar en la casa de su futuro suegro por un corto tiempo; una vez contraído el matrimonio, la regla patriarcal se empieza a cumplir.


  COSMOVISION Y CULTURA
La mayoría de pueblos indígenas realizan fiestas populares como:
  • Inty Raymi
  • Inty Guatana
  • Inty Laymi
  • Inty Yuyo

Entre otras celebraciones, todas estas agradecen a la Pacha Mama o Madre tierra; pero encontramos un sin número de fiestas ya no totalmente indígenas sino que ya existe un sincretismo cultural como son:

  •  La semana Santa
  •  La Mama Negra
  •  El Corpus Cristi

A pesar del sincretismo, los indígenas siguen conservando su propia comprensión del mundo. Para ellos el mundo natural está animado por espíritus. Tienen una visión binaria del universo. Todo tiene dos partes constitutivas, opuestas y complementarias. La tradición oral de los Kichwa  es exuberante. Hay una serie de cantos, mitos, fábulas. En los mitos se explica el origen de las culturas. Los cantos plasman concepciones sobre el ciclo vital del hombre y el ciclo agrícola.

Lo que buscamos con este texto es, por un lado tratar de sensibilizar a las poblaciones sobre la no discriminación de los grupos étnicos en especial, a los kichwas, ya que ellos hacen parte de nuestra sociedad  con su  gran aporte cultural, económico, religioso y social;  y por otro lado incluirlos en nuestra cultura y en  nuestra vida en sociedad, teniendo en cuenta que la urbe en la que vivimos es un lugar abierto a varios tipos de subculturas estando en nosotros la aceptación  y la interacción con estas.



TRABAJO DE CAMPO


Con la realización del trabajo de campo se entendió realmente, como fue y como sigue siendo ese  proceso de culturización de estos primeros indígenas comerciantes que llegaron a la región, hasta los descendientes nacidos en Ocaña. Ellos, como cultura externa se han visto involucrados en una problemática social que atañe tanto a propios como a extraños; Desde su llegada en 1963 hasta nuestros días, han observado gradualmente el crecimiento económico y estructural de la región, pero a su vez han visto el deterioro social y religioso al que se ha sometido la ciudad.

Con este pequeño grupo, que incluye indígenas kichwa  con cedula de residencia es decir los primeros que llegaron,  y sus descendientes que son colombianos nacidos en Ocaña según consta en sus documentos; compartimos momentos muy importantes en días de trabajo, días de recreación grupal y en especial asistimos a un culto religioso de su iglesia cristiana llamada “Remanente de Cristo” donde generalmente asisten en su mayoría kichwa, aunque también asisten personas no kichwa que hacen parte de su nucleo familiar y particulares. 
Observamos claramente el desarrollo normal de sus actividades comerciales y su trabajo en equipo, llevado a cabo en el centro comercial Dulce Amanecer y su interrelación con los demás comerciantes que no pertenecen al grupo étnico.
También nos contaron historias muy importantes que nos muestran cómo fueron sus inicios en el sector, cuando eran ambulantes y se veían involucrados con la fuerza pública por petición de los comerciantes organizados del mismo sector, situación que los llevo a organizarse mejor creando una organización a la cual ellos llamaban “El sindicato”, con el fin de protegerse y hacer valer sus derechos; además variadas anécdotas narradas por los mayores, en las cuales cuentan el proceso que vivieron para convertirse en los comerciantes que son hoy en día.
En cuanto a la recreación grupal, pudimos compartir y disfrutar con ellos un evento de integración realizado el lunes 1 de julio de este año en la cancha del barrio 20 de julio.
En este evento se organizó un campeonato de futbol con una nutrida participación del grupo, una vistosa premiación, también la realización de un asado y una tarde en familia donde fuimos testigos de la participación de la familia en las diferentes actividades programadas y de la masiva asistencia de grupo.

En el tema religioso es un grupo muy nutrido espiritualmente, asistimos al culto del día domingo donde pudimos ser partícipes de la integración que se vive dentro de este basado como se dijo anteriormente más en el tema religioso que en el  social.
Todo esto nos ayudó a quitarnos la idea de que este grupo es menos favorecido o quizás hasta excluido de la sociedad ocañera, ellos consideran que han tenido un gran avance socio-cultural y que nuestra sociedad los acepto y los adopto como propios; aunque  han perdido su enlace cultural con sus raíces han hecho suya la cultura ocañera, siguen buscando mecanismos de conservación de algunas de sus costumbres basadas principalmente en la Religión.



ANALISIS DE LA INFORMACION


La Nacionalidad kichwa es una comunidad migrante transnacional, están regados por muchas partes del mundo llevando sus artesanías y su comercio por muchos rincones.
A Ocaña llegaron  inicialmente dos familias kichwas en el año 63, el Señor Jose Guillin y el señor Manuel Salazar, siendo ellos testigos del cambio que ha sufrido esta región desde su llegada hasta nuestros días,  Según “Don Guillin” como cariñosamente lo conocen en el sector, Ocaña era frio, la carretera de Aguachica –Ocaña era angosta y solo llegaban carros de línea hasta lo que hoy conocemos como La Gloria” este trayecto duraba alrededor de 5 horas; En este entonces era difícil el acceso a estas tierras pero ellos se sintieron atraídos por el clima y por el potencial comercial de la región.
Estas familias se asentaron en la zona con su actividad comercial y poco a poco fueron llegando más Kichwa logrando una considerable población aunque minoritaria comparada con la creciente población Ocañera.
 Observamos que las mujeres en su mayoría han perdido las costumbres de su vestuario, aunque aún quedan alrededor de 7 mujeres mayores que conservan su forma de vestir y hablan con sus esposos en su lengua, los hijos entienden fácilmente esta lengua pero les es difícil hablarla, tiene por lengua oficial el castellano, sus costumbres musicales y culturales son muy arraigadas a nuestra sociedad perdiendo en parte su identidad de indígenas ecuatorianos, destacando que  algunas expresiones musicales y culturales las conservan ligadas a la iglesia que profesan.
Hoy en día cuentan con una población pequeña pero muy unida en sus labores comerciales y religiosas, de los que llegaron inicialmente hay 30 aproximadamente y en total contando niños, jóvenes, adultos y ancianos suman 150 personas. Cabe anotar que los matrimonios no necesariamente se hacen con gente del mismo grupo étnico, porque pudimos darnos cuenta que matrimonios entre ocañeros y kichwa, provocando una mayor expansión pero a su vez los aleja poco a poco de sus raíces ancestrales.
En el tema religioso se ha visto un cambio trascendental, los kichwa en el ecuador tienen por religión oficial el catolicismo, pero con el proceso de culturización que se ha llevado a cabo, muchos de estos kichwa residentes en Ocaña se han convertido a la religión evangélica, cuentan con una iglesia llamada “Remanente de Cristo” donde el pastor en un descendiente directo de los Kichwa, allí se observó claramente que el aspecto religioso es muy importante para esta comunidad conservando su espiritualidad y cosmovisión, algunas predicas  y cantos se hacen en kichwa siendo un mecanismo para no alejarse del todo de sus raíces, los jóvenes manifiestan entender el dialecto kichwa pero les es muy difícil hablarlo fluidamente como lo hacen sus padres.
Las mayores reuniones de la  comunidad Kichwa en Ocaña está ligado al aspecto religioso, hacen un evento importantísimo para su comunidad llamado “Confraternidad de la Iglesia Remante de Cristo” donde realizan actos especiales como presentaciones  de Coros, Predicas y múltiples actos religiosos, este evento se hace anualmente en la cuidad de Ocaña  y cuenta con la presencia de las diferentes Iglesias Evangélicas Kichwa de otras partes del país y de ser posible del Ecuador y del Perú. Los coros que se presentan en este evento deben cantar en kichwa usando su atuendo tradicional, asisten importantes predicadores que hacen sus conferencias generalmente en kichwa; es en este tipo de reuniones donde se puede observar el arraigo cultural de esta comunidades que están permanentemente en búsqueda de la conservación de algunas de sus costumbres. Fuimos invitados a la “II Confraternidad de la Iglesia Remanente  de Cristo” a realizarse el próximo mes de agosto en el Hotel Hacaritama, con motivo de la celebración del aniversario de la Iglesia, donde se podrán ver expresiones culturales y artísticas ligadas a los actos religiosos.
Gran parte de esta comunidad  asiste a la iglesia “Remanente de Cristo” ellos la llaman “Iglesia Kichwa”, otra parte, pequeña por cierto asiste a la iglesia pentecostal, una porción aún más pequeña  conservan la religión católica como su  religión oficial. Debido a este cambio de religión, el matrimonio se ha visto  modificado según el credo que profesen, no ven con buenos ojos la Unión Libre por eso esta práctica no se realiza en dicha comunidad , respetan el matrimonio como institución de la sociedad.

En cuanto a la organización social, la familia sigue siendo un núcleo importante  de esta comunidad, conservando aun el modelo de patriarcado, donde el padre mayor es que tiene a su cargo la toma de decisiones importantes dentro de su núcleo y poco a poco, la mujer ha ganado mucha importancia dentro de su familia ya que con su trabajo y cuidado aporta fortaleza y seguridad al núcleo familiar; hoy en día la mujer kichwa es muy valorada y tenida en cuenta  dentro de su grupo. Los padres inculcan a sus hijos el respeto por los mayores, por la naturaleza, por las autoridades ya sean civiles y/o religiosas y en especial el respeto por ellos mismos,  logrando así una armonía social, familiar, espiritual y comercial entre ellos; son coequiperos tanto en sus labores comerciales como familiares, reciben ayuda mutua sea económica, espiritual y social y lo más importante es la unión que se observa dentro de la familia y así mismo dentro de la Iglesia.

Los jóvenes han perdido muchas de las costumbres de sus antepasados, pero sus padres han tenido una ardua y constante labor en función de la conservación de algunas costumbres sociales y religiosas, claramente se observó que no se presentan embarazos en adolescentes, sea por su educación religiosa, por el respeto a su padres, o por el respeto a su persona que tienen como lema “solo tener hijos después de Casarse”, esto hace que hallan matrimonios muy jóvenes pero firmes debido al respeto que se le tiene al matrimonio como institución y a la familia como núcleo de la sociedad.
La población joven y adolescentes se ven normalmente interactuando e integrándose a la comunidad ocañera, son nobles, jocosos, alegres y parranderos, no se evidencia que algún integrante de esta comunidad tenga o haya tenido problemas de drogadicción, alcoholismo, delincuencia o prostitución.
Otro punto importante a tratar ese el tema de escolaridad, pudimos observar como esta comunidad vincula a sus hijos a los trabajos comerciales, sin dejar de lado los estudios, porque ellos consideran que el trabajo une la familia y hace buenos hombres para la sociedad pero que el estudio es muy importante para la seguridad de su comunidad;  De los descendientes kichwas que nacieron en Ocaña, un número considerable cuenta con estudios de educación media, otros están en proceso de educación primaria y media con miras a obtener títulos universitarios y otros que ya cuentan con profesionales ejerciendo sus respectivas carreras, indicándonos  claramente que los niveles de escolaridad de esta comunidad ha ido en ascenso para beneficio propio y colectivo.
Además, esta comunidad es muy respetuosa de las instituciones del Estado, reconociéndolas como autoridad y sometiéndose a ellas, respetan las leyes del país en el que habitan, los kichwas y sus descendientes ocañeros  se rigen por las leyes colombianas y aceptan las autoridades como tal, sin dejar de defender sus derechos ya que, por su condición de indígenas en algunas ocasiones se han sentido ultrajados y algunos de sus  derechos han sido vulnerados. Por eso, crearon una organización que peleara por sus derechos cuando estos fueran vulnerados, “el Sindicato” así  llamaron coloquialmente esta organización que durante muchos años defendió con pocas herramientas las derechos de estos comerciantes; al ser desalojados del sector del dulce nombre los comerciantes ambulantes se vieron obligados a organizarse y ubicarse mejor, donde  no violaran ninguna norma, por esto fueron ubicándose en el centro comercial Dulce Amanecer, allí unos compraron y otros alquilaron locales con el fin de montar oficialmente sus almacenes y no vulnerar derecho ajeno ni tampoco sentirse vulnerados, este hecho hizo que “El Sindicato” desapareciaera.


RECOMENDACIONES

Este trabajo etnográfico está diseñado  con el fin de sensibilizar a la población hacia la inclusión y la no discriminación de los grupos étnicos que son un  aporte social, cultural y económico para nuestra sociedad. Además, cabe resaltar que el aporte económico que ellos hacen a esta región es muy importante porque esto ha influido grandemente en el desarrollo de la región; otro fin de este trabajo es recalcar el respeto a las instituciones, a la naturaleza,  a la familia, a la religión, y a su personas, porque esto hace una comunidad prospera y unida en aspectos religiosos, sociales, comerciales y familiares.. También es importante mencionar que hacemos parte de un todo y que debemos respetar la cultura de las personas que están a nuestro alrededor sin prejuicios ni estereotipos, para poder vivir mejor cada día y conseguir para cada uno de nosotros un espacio de expresión libre de prejuicios.
La migración de indígenas a las urbes está latente, se incrementa cada año y acarrea consigo la pérdida de la memoria histórica, la  identidad y de conocimiento cultural irremplazable.

En una reunión de las Naciones Unidas sobre el tema de los pueblos indígenas en áreas urbanas y la migración se subrayó la importancia de la elaboración de políticas culturalmente específicas en materia de atención de la salud, vivienda, educación y empleo, con objeto de asegurar que los pueblos indígenas disfruten por igual de los progresos alcanzados en esas esferas.
En algunos casos, los pueblos indígenas han podido adaptarse y mejorar su situación, resguardando su identidad y obteniendo los máximos beneficios de la sociedad urbana.
una autora indígena explicó:
“Los que zigzaguean son parte de una generación de pueblos indígenas que han adquirido conocimientos que les permiten adoptar identidades en distintas situaciones, con lo que zigzaguean entre contextos indígenas tradicionales y el mundo de la tecnología y la información.”
Este fenómeno lo vemos claramente en la comunidad Kichwa existente en Ocaña, donde los más jóvenes tiene acceso a la educación y a la información arrastrando esto poco a poco a una pérdida de la identidad cultural; otro factor importante es el hecho de no hablar en su lengua, siendo esto un claro ejemplo de Anomia Cultural que conlleva a no sentirse ni de aquí ni de alla.




3 comentarios:

  1. Felicitaciones por el trabajo de investigación. Es muy importante empezar a reconocernos como Kichwas de Colombia. La nacionalidad como Nación Kichwa es mas grande que la nacionalidad política que divide.

    http://facebook.com/camainkibo.cabildokichwa.bogota

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones por el trabajo. Creo que el siguiente paso seria, comenzar a concientizar y continuar con las tradiciones nativas Kichwas. Y claro seguir enseñando el idioma Kichwa.
    Suerte y muy bueno el trabajo.
    Antonio Tabi.

    ResponderEliminar
  3. A nombre de ONPIKC Felicitaciones, a todos hermanos kichwa de Ocaña, ya es tiempo de romper ese silencio que nos obligan a ser excluidos, discriminados, estigmatizados y masacrados en muchas partes de Colombia, por tal razón invitamos para integrarnos a la Organización Nacional del Pueblo Indígena Kichwa de Colombia ONPIKC, que en actualmente estamos en proceso de construcción y organización de las comunidades y /o Cabildo Indígena Kichwa con la presencia en 221 Municipios de los 31 departamentos en el Marco de elaboración del Diagnostico del Plan de Salvaguarda Étnica Kichwa del Auto 004, Sentencia de la Honorable Corte Constitucional, en cordinacion y acuerdo firmado entre: Organización Nacional del Pueblo Indígena Kichwa de Colombia ONPIKC, Organizacion Nacional Indígenas de Colombia ONIC y Dirección de Asuntos Indígenas Minorías y Rom del Ministerio del Interior DAIRM-MI.

    Informamos también que su comunidad Kichwa de Ocaña también hace parte de este proceso, por tal razón posteriormente estaremos visitando con ese fin a su comunidad en el marco del dicho trabajo.

    Para Mayor Información y comunicación, invitamos a que visite por estos medios siguientes: www.onpikc.tk; onpikc@hotmail.com, opikichwa@hotmail.com. Cel: 3103254886, 3118362747.

    JOSE VILLAGRAN
    Representante Legal ONPIKC

    ResponderEliminar